GESTIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución de proyectos incompatibles con el ambiente tiene consecuencias que en la actualidad se pueden evitar, es por eso que los especialistas tienen como objetivo identificar como es que el ambiente responderá a dichas ejecuciones, a través de múltiples herramientas ecológicas, de diseño ambiental u otras. La Evaluación de Impacto Ambiental estudia el efecto de las actividades productivas y como esto repercute al ecosistema. Es por eso, que este diplomado permitirá a todos los participantes tener la capacidad de predecir dicho impacto, además ampliarán sus conocimientos sobre legislación y podrán realizar consultoría en la elaboración de un EIA para proyectos en proceso.No obstante, a través de la metodología teórico practico, los alumnos podrán desenvolverse en el campo con un amplio dominio profesional en el tema y hacer frente a los desafíos presentados en sus carreras.¡Entérate de más aquí!

Dirigido a:

Profesionales, consultores y estudiantes relacionados en el desarrollo o evaluación de Estudios de Impacto Ambiental y público en general

Duración: 5 meses

Créditos: 384 horas académicas

Módulos:

I - FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y REVISIÓN DE EIA
  • Introducción a la evaluación de impacto ambiental (presentación del curso, lineamientos generales, términos y Definiciones).
  • Conceptos generales que se tiene que tener en cuenta al Elaborar un estudio de impacto ambiental
  • Términos de referencia básicos de un estudio de impacto Ambiental, estructura de eia y revisión por los sectores Competentes.
  • Presentará los contenidos de los EIA de diferentes sectores para que puedan hacer una evaluación por los alumnos y conozcan cómo es su contenido.
  • Base legal y fundamentos del Estudio impacto ambiental
  • Presentación de los marcos legales e institucionales:
  • Leyes y reglamentos para LMP, ECA, NMP, VMA para cada sector Competente.
  • Entidades que emiten opinión técnica favorable o vinculable.
II - BASE LEGAL POLITICA E INSTITUCIONAL
  • Presentación de los marcos legales e institucionales:
  • Leyes y reglamentos para LMP, ECA, NMP, VMA para cada sector competente.
  • Entidades que emiten opinión técnica favorable o vinculable.
III - LINEA DE BASE AMBIENTAL ( FISICA, BIOLOGICA, SOCIAL Y ARQUEOLOGICA) DESARROLLANDO CASOS PRACTICOS.

    Línea base física

  • Área de estudio ambiental (AEA)
  • Área de influencia indirecta (AII)
  • Área de influencia directa (AID)
  • Clima y meteorología
  • Geología, Geomorfología, Suelos y capacidad de uso mayor de Tierras, Hidrología
  • Uso actual de la tierra, Calidad visual del paisaje
  • Calidad de agua y sedimentos
  • Calidad de suelos, Calidad de aire, Niveles de ruido
  • Línea base biológica

  • Vegetación
  • Aves, mamíferos
  • Hidrobiología
  • Microorganismos
  • Bacterias
  • Línea base social

  • Reconocimiento de campo,
  • Desarrollo de encuestas,
  • Entrevistas y talleres.
  • Demografía, Vivienda, Economía
  • Educación, Salud, Social, Infraestructura
  • Línea base arqueológica

  • Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se ubicará los trabajos de implementación.
  • Realizar un diagnóstico preliminar del potencial arqueológico del área de estudio.
  • Determinar la afectación y potenciales impactos sobre las evidencias culturales eventualmente presentes dentro del área de influencia del Proyecto.
  • Proponer las medidas de mitigación necesarias para compatibilizar la preservación y protección de los bienes arqueológicos registrados, con los trabajos proyectados.
IV - MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
  • Delimitación del área de influencia social
  • Área de influencia indirecta (AII)
  • Área de influencia directa (AID)
  • Estrategia de participación ciudadana.
  • Actores sociales involucrados
  • Compromiso corporativo de responsabilidad social
V - ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DEL ARCGIS
  • Presentación del arcgis como se aplica a los proyectos ambientales y la aplicación de técnicas y herramientas para su uso.
  • Elaboración de mapas para línea de base.
  • Parte I: Mapas para linea de base (social, arqueológica y Biológicos)

  • Mapa de área de influencia social
  • Mapa de puntos de reconocimiento arqueológico
  • Mapa de unidades de vegetación
  • Mapa de puntos de muestreo de flora
  • Mapa de puntos de muestreo de fauna
  • Mapa de zonas de vida
  • Mapa de inventario de bofedales y lagunas
  • Parte II: Mapas para línea de base física.

  • Mapa de área de influencia ambiental
  • Mapa de ubicación de puntos de muestreo de calidad de aire y Ruido
  • Mapa de ubicación de puntos de muestreo de calidad de agua
  • Mapa de ubicación de puntos de muestreo de calidad de suelos
  • Mapa geológico
  • Mapa geomorfológico
  • Mapa de cuencas hidrográficas
  • Mapa de inventario de recursos hídricos
  • Mapa de manantiales permanentes, estacionales y esporádicos
  • Mapa de suelos
VI - METODOLOGIAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de impactos ambientales positivos y negativos en las diferentes etapas del proyecto utilizando diferentes métodos (listas de verificación, matriz de Leopold, matriz de CONESA y matriz de significancia), según las diferentes clasificaciones (naturaleza, condición, y significancia). Descripción del proyecto (identificación de los componentes ambientales)

VII - VALORACION ECONOMICA AMBIENTAL
  • Identificación de los procesos de valoración económica de los impactos positivos y negativos.
  • Valoración económica del medio ambiente y de los recursos naturales.
  • Métodos de valoración económica
  • Metodologías de valoración directa
  • Metodologías
  • Método de valores de mercado
  • Metodologías de valoración indirecta
  • Métodos basados en preferencias reveladas
  • Metodologías de valoración contingente
  • Métodos basados en preferencias declaradas
VIII - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • Elaboración de política de seguridad, salud ocupacional, medio Ambiente, calidad y relaciones comunitarias.
  • Medidas de prevención, control y mitigación ambiental.
  • Programas de monitoreo ambiental y manejo de residuos sólidos
  • Equipos de protección personal
  • Manejo y disposición final de las aguas residuales domésticas e Industriales.
  • Manejo y tratamiento de drenaje y aguas de escorrentía.
  • Programa de monitoreo ambiental
  • Medidas de prevención de riesgos arqueológicos
  • Plan de contingencia
IX - PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
  • Política de responsabilidad social.
  • Política y principios de relaciones comunitarias
  • Política de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, Calidad y relaciones comunitarias
  • Programa de comunicación y difusión
  • Programa del empleo local.
  • Programa de compras locales
  • Programa de desarrollo local:
  • Programa de apoyo a la salud
  • Programa de apoyo a la educación
  • Programas productivos
  • Programa de monitoreo ambiental participativo.
  • Programa de monitoreo ambiental participativo (actividades de Capacitación a las comunidades cercanas al proyecto).
X - MEDIDAS Y PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE
  • Descripción del proyecto (identificación de los componentes Ambientales).
  • Criterios y guías de diseño del cierre
  • Cierre temporal.
  • Cierre progresivo.
  • Cierre final
  • Componentes del cierre
  • Actividades del cierre
Solicita información aquí





    MODALIDAD

    Descarga el brochure

    Dossier informativo

    Nuestros diplomados

    Seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad

    Gestión, elaboración y evaluación de estudios de impacto ambiental

    Economía circular y valorización de residuos sólidos

    Gestión y tratamiento de aguas residuales

    Monitoreo de la calidad ambiental y ocupacional

    Gestión y manejo de residuos sólidos

    Monitoreo de la calidad ambiental

    Supervisión en medio ambiente