ECONOMÍA CIRCULAR EMPRESARIAL

Definición

“Es un modelo económico (Andalucía, 2023) que busca diferentes opciones de aprovechamiento de los recursos desechados por las diferentes actividades a fin de reducir, remanufacturar y reciclar en toda la cadena de valor (GestioPolis, 2021) los diferentes residuos sólidos, líquidos, gaseosos y energéticos para su aprovechamiento en la sociedad”

Fuente: Cenesam

Introducción

La actual gestión de los residuos en las diferentes actividades se basa en el modelo económico lineal; donde se extrae, produce, consume y desecha. Por ello, es necesario adoptar modelos de negocios circulares basados en la sostenibilidad, sobre todo incentivando con políticas gubernamentales al crecimiento de las pymes, que son el pilar de la economía mundial. Suponen el 50% del PIB del mundo y de ellas depende el 70% del empleo (pais, 2022)


Objetivo

El objetivo es plantear estrategias de negocios a fin de reducir o eliminar desechos (MacArthur, s.f.); y lograr el crecimiento empresarial usando como materia prima los diferentes recursos desechados buscando el desarrollo sostenible en la sociedad.

Fuente: Cenesam


Marco teórico

La economía circular empresarial abarca el aprovechamiento de todos los recursos desechados en los sectores productivos y de servicios que dependen de los diferentes recursos (fauna, flora, minerales, hidrocarburos, agua, suelo, aire y todo lo que necesita la actividad antropogénica). Con ello, generar materiales e insumos para el uso doméstico, comercial e industrial, generando nuevos procesos de valorización.

El proceso de transición hacia una economía circular empresarial requiere de modelos de negocio innovadores que sustituyan a la economía lineal. Se apuestan por aprovechar los residuos de las diferentes actividades como: agricultura, silvicultura, pesca, acuicultura, industria de alimentos, agroindustria, industria química, minería, industria de productos madera, industria textil de base biológica, industria del cuero, lodos, efluentes domésticos e industriales, gases contaminantes y bioenergía.


Metodología

Se basó en la revisión de artículos científicos, información estadística e indicadores de las diferentes organizaciones.

Fuente: propia


Resultados

Como estrategia considerar de manera inmediata adoptar el aprovechamiento de los residuos de la construcción y demolición generando adobes, adoquines, morteros, entre otros y la biomasa residual de cultivos agrícolas (restos vegetales de los cultivos herbáceos), biomasa procedente de restos de poda, residuos y subproductos ganaderos: purines, estiércoles, descartes y subproductos de la industria pesquera, biomasa forestal, subproductos de la industria agroalimentaria, biomasa algal, (Julio Berbel, 2021) biorresiduos. Con ellos producir compost, biochar, biogás, bokashi, bioelectricidad, bioetanol, biodiesel, bioplásticos y lombricultura.


Conclusiones

Desarrollar plantas de valorización, genera movimiento económico, reducción del impacto ambiental y social enfocados en el desarrollo sostenible.

Autor: Roldan Heivis Quispe Solano


Bibliografía

Andalucía, J. d. (11 de 04 de 2023). juntadeandalucia. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/67/1

GestioPolis, E. (08 de 07 de 2021). gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/

Julio Berbel, M. d.-M. (08 de 06 de 2021). economiacircular.org. Obtenido de https://economiacircular.org/la-bioeconomia-circular/

MacArthur, F. E. (s.f.). ellenmacarthurfoundation.org. Obtenido de https://ellenmacarthurfoundation.org/es/temas/presentacion-economia-circular/vision-general

pais, E. (24 de 06 de 2022). cincodias.elpais. Obtenido de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/24/pyme/1656070303_778210.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *